Paraiso Beach es un proyecto de cortometraje de ciencia-ficción dirigido por Biktor Kero.
La aventura de Paraiso Beach comenzó en el 2012, cuando ganó el Premio a Mejor Proyecto de Cortometraje en el Fancine, el Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga.
El cortometraje fue rodado durante el verano de 2013 en la Playa de El Mónsul (Almería). Y se estrenó oficialmente el 23 de noviembre de 2013 en el Fancine malagueño.
Pero Paraiso Beach es una idea que se propaga más allá de un simple trabajo, ha creado un universo para contextualizar la historia y para profundizar en el mensaje que quiere transmitir.
El argumento
En un futuro postapocalíptico, la Tierra es un planeta desolado y tóxico, donde los pocos seres humanos existentes luchan por la supervivencia. Dentro de este contexto están Leo y Mónica, nuestros protagonistas, que se disponen a pasar un día de “vacaciones improvisadas en una remota playa”. Esta pareja lleva trajes anti-radiación y todo el equipo playero necesario para la ocasión.
Unas condiciones sencillamente atípicas en nuestras acomodadas vidas. Este enfoque de ciencia-ficción lleva al límite la idea de un futuro en donde se rompe el equilibrio entre el Hombre y el Ecosistema. Esa realidad pasada de rosca ha sido provocada por los conflictos políticos, ecológicos y humanos, que cambian por completo el concepto de libertad. La obra hace una potente reflexión sobre el rumbo que lleva la raza humana.
Arte y producción
La escena tiene pocos elementos pero bien escogidos. Una localización exterior inmejorable, el escenario refleja una naturaleza solitaria, y los 3 personajes que visten con sus trajes antiradiactivos, que se protegen del aire contaminado que lo rodea todo, acompañados de algunos objetos que dan un toque familiar, como una sombrilla de playa o una nevera azul. La historia que transmiten es intensa, hacen que el espectador empatice con sus sentimientos.
El vestuario, la fotografía y unos efectos especiales muy creíbles conforman también la personalidad de la narración, dicen mucho, y se aprecia un cuidado trabajo de edición y postproducción, envolviendo la narración en una atmósfera de ficción muy «real».
Las historias paralelas
Para entender el universo Paraíso Beach se utilizan distintas disciplinas visuales y artísticas, derivadas de la historia del cortometraje:
– Videocreaciones: UTOPÍA, ENTROPÍA Y DISTOPÍA.
Estos 3 conceptos son la metáfora de los 3 estados que atraviesa la humanidad desde el momento actual hasta llegar al futuro desolado donde tiene lugar el cortometraje. Todo comienza con una realidad utópica, insostenible, que deriva en una etapa de entropía, donde la dinámica de la energía provoca unos cambios bioquímicos que casi exterminan la raza humana, y todo acaba en la distopía que es la realidad que viven los personajes de la historia.
– El libro de leyes de la Gran Colonia
Una obra gráfica que amplía el imaginario de esta aventura. Se detalla el origen de la colonia donde sobreviven los humanos, y cómo han configurado una determinada jerarquía para sobrevivir, así como detalles de su indumentaria, etc..
– El Cómic, Serie ‘Tales of the Nest 64’.
Amplía el lenguaje visual del proyecto utilizando este género para dar rienda suelta al mundo de ficción de “Paraiso Beach”. El objetivo principal de este trabajo es completar la información que sucede en el cortometraje, aportando así otra visión artística de las historias. Actualmente se encuentra en el primer episodio, donde nos muestra cómo viven los humanos en “La Colonia”, que es una ciudad subterránea.
www.paraisobeachfilm.com
TRAILER OFICIAL:
[vimeo id=»83386026″]

Cartel Paraiso Beach

Fotograma paisaje Paraiso Beach

Fotograma protagonistas Paraiso Beach

El libro de leyes de la Gran Colonia de Paraiso Beach – Detalle