WEB 3.0

El concepto de web 3.0 es muy amplio, y resulta díficil acotar sus límites, ya que se puede entender desde distintos enfoques, por eso vamos definir algunas de sus características generales:

La primera característica es la “Data Web”, la gestión de las bases de datos con el objetivo de desarrollar lenguajes estandarizados que permitan enlazar esos contenidos hacia los sitios web. La necesidad de gestionar el gran volumen de datos y almacenaje (en distintos formatos) es lo que ha generado el nacimiento de la ”Web 3.0″.

La segunda característica:

La “Inteligencia Artificial”, o cómo las máquinas imitan los patrones humanos. El ser humano es social, y elige las comunidades más afines a sus objetivos para desarrollarse. Busca la información que le ayuda a crecer. A través de la participación de los usuarios se generan sinergias y canales de comunicación que mantienen a los individuos activos y en continua formación. La seña de identidad del ser humano es la cooperación.

Y esta reflexión nos lleva a la tercera característica:

La “Web Semántica”, que es un conjunto de actividades y ecosistemas tecnológicos que permiten la interacción entre usuarios y comunidades. La web que racionaliza y sincroniza nuestra presencia en internet.

Tim Berners-Lee (Inventor de la World Wide Web), apuntaba que la web semántica era “un entorno online idílico donde las máquinas pueden interpretar páginas web de la misma forma que los humanos”.

Uno de los ejemplos más destacados, que pone en práctica estas características, es el algoritmo “Colibrí” de Google, que se dio a conocer el año pasado. Mediante esta tecnología nuestro navegador hace un tipo de búsqueda inteligente, seleccionando y comparando la información de forma personalizada, consiguiendo unos resultados más naturales según las necesidades del usuario.

Para conseguir estos resultados dinámicos e inteligentes, se desarrollan complejos sistemas de programación, lo que se considera la “Arquitectura de la Información”, que tiene el reto de generar estructuras y diseñar los entornos de información compartida, consiguiendo la compatibilidad con todos los dispositivos con los que nos conectamos a la red.

Podemos añadir una cuarta característica o vía de desarrollo de la web 3.0:

La presencia de la “Web 3D”, como campo de experimentación en internet. Como ejemplo de la conexión que hay entre la tecnología 3D y el lenguaje web tenemos la propiedad Canvas HTML5, que permite generar imágenes tridimensionales inteligibles para el navegador.

También destacamos la “Geolocalización” dentro de la categoría 3D, que toma de referencia lugares geográficos reales y los trata como objetos para posicionarlos en el espacio virtual.

 

Estas son algunas características que configuran la web 3.0, que actualmente estamos construyendo, es por ello que el gran reto de nuestra generación será organizar todos los contenidos y los datos que estamos produciendo. ¿Es la web 3.0 la conversación entre el ser humano y la máquina?